viernes, 17 de octubre de 2008

La comunidad del Rey


Reseña bibliográfica

Snyder,  Howard A.. 2005.  La comunidad del Rey. 2da edición revisada. Traducido por Victoria Bonino de Altare. Buenos Aires: Ediciones Kairós

Snyder conocido teólogo de Estados Unidos y muy conocido en America Latina por sus vínculos con nuestro mundo es el autor de este libro originalmente publicado en ingles por la Intervasity Press en el 2003.   En la actualidad es profesor del Asbury Theological Seminary en Kentucky donde enseña historia y teología de la mision. Un dato muy importante del autor es que fue unos de los expositores en el congreso de Lausana en 1974 donde se dio forma al Pacto de Lausana.

En la introducción del texto, el cual esta bajo la dirección editorial de C. Rene Padilla, se señala la existencia de una “laguna eclesiológica” en la teología cristiana (Pág. 12), y en la contraportada, se presenta el texto como “indispensable para el estudio de la iglesia y su misión en el mundo contemporáneo”.

El autor desde el prefacio anticipa que el “libro investiga la relación entre la iglesia y el reino” (Pág. 8).  El texto esta organizado en tres grandes partes donde se encuadran 11 capítulos.  Las tres partes principales son percibir el reino (del capitulo 1 al 3), entender la comunidad del reino (del capitulo 4 al 6) y encarnar la comunidad del reino (del capitulo 7 al 11).

 En el primer capitulo se aborda el contexto de la iglesia en el mundo de los Estados Unidos.  Todo el trasfondo del debate fundamentalista y la ruptura con el movimiento evangélico, evaluándose su surgimiento y posterior desarrollo. En una nota al pie de página (Pág. 25) el autor se encarga de clarificarnos las diferencias que existe en el uso del término “evangélico” en los Estados Unidos, muy distinto al de America Latina que se equipara a “protestante”. En los Estados Unidos más bien se refiere al sector protestante que se distanció del movimiento fundamentalista para recuperar la dimensión social del evangelio y redescubrir “la inquietud social prefundamentalista del movimiento evangélico de los siglos anteriores” (Pág. 26).

 En America Latina se le ha llamado a esta tendencia teológica “neoevangélicos”, “evangélicos radicales” y “evangélicos sociales”, todas estas denominaciones han tratado de explicar el posicionamiento teológico influido o de mucha cercanía por ese movimiento en los Estados Unidos.

Los tres primeros capítulos son densos en una esquematización del problema que aborda el texto. Hay que destacar en el primer capitulo los cinco elementos de la perspectiva bíblica que el autor trabaja en todo el texto (Págs. 40-43):

1) Énfasis en la dimensión cósmica del evangelio, 2) Una recuperación de la amplitud dinámica de la Palabra de Dios, 3) Recuperación del sentido de la historia, 4) Énfasis en la ética del reino, y 5) Una mirada cristiana de la cultura.

Les dejo esta cita textual: “La Palabra es, supremamente, Jesucristo (Jn 1.1,1.14).  Debemos ser lo suficientemente sabios como para continuar afirmando que la Biblia es la infalible Palabra de Dios y al mismo tiempo ir más allá y afirmar que la Palabra es mucho más que un libro.  Es dinámica, creativa, siempre nueva, “viva y poderosa, y mas cortante que cualquier espada de dos filos” (Heb 4.12).  El contexto muestra claramente que este pasaje no se refiere solamente a la Biblia.” (Pág. 41).

En el segundo capitulo se abordan los modelos de la iglesia entrando en diálogo con la propuesta clásica de Avery Dulles hasta con lecturas desde America Latina retomando el trabajo de Pedro Savage aparecido en C. Rene Padilla (ed.) 1976. The new face of evangelicalism, Downers Grove:  InterVarsity. (Existe el texto en castellano: Avila, Mariano y Manfred Grellert (editores). 1993. Conversión y Discipulado. San José, Costa Rica: Visión Mundial).

 En el tercer capitulo aborda tres corrientes nuevas de modelos eclesiásticos, según el autor.  Introduce el modelo liberador como una propuesta de la Teología de la liberación de America Latina, el Pentecostal carismático  y el modelo de la perspectiva trinitaria.

En la segunda parte del libro se aborda la dimensión bíblica de la iglesia.  Se trabaja con las imágenes bíblicas de la iglesia, especialmente con el texto del Nuevo Testamento.  El autor opta por una forma de gobierno congregacional, señalando que dentro de la iglesia hay diversidad de dones pero no existe ninguna jerarquía de su membresía, defendiendo la idea de una iglesia de laico (Págs. 159-162).  De esa manera se distancia de los modelos prebisteral o consejos de ancianos y del episcopal monárquico.

En la última sección se aborda la cuestión de la encarnación del reino. De sumo interés son los capítulos 8 y 9 donde se abordan el problema del crecimiento a la luz de todo el debate acerca de la “megaiglesias” y las diversas propuestas de eclesiología existentes en nuestra realidad. Además, aborda el problema de las organizaciones paraeclesiaticas( ministerios u ONG), tratando de dar pautas de comprensión de su rol en la sociedad y con relación a la iglesia. En el capitulo 10 aborda el desafío de lo ecuménico, un desafío bíblico que poco se entiende en el mundo fundamental y conservador.

Por último, el autor, señala 7 pasos para la renovación de la iglesia local donde recomienda estudiar la naturaleza bíblica de la iglesia, evaluar la calidad de vida eclesial, evaluar los dones, superar continuamente la dicotomía clero-laicado, plantar nuevas iglesias, auspiciar grupos pequeños de comunión e identificar segmentos de la población con apertura al evangelio.

En resumen, es un libro muy interesante del cual podemos aprender elementos claves para el desarrollo de nuestras iglesias.  Además, nos ubica en la historia de la eclesiología práctica y nos ayuda en el entendimiento de los diversos acercamientos que se han dado en el último siglo.

Es un texto fácil de leer y requiere poco conocimientos previos del mundo teológico, y cuando eso parece necesario hay oportunas explicaciones ya sea en el cuerpo del texto o en las notas al pie de pagina. Es muy útil para la discusión grupal y para servir de texto por su amplio abordaje a la eclesiología y su investigación serie del tema de la iglesia y la misión. Además, aborda muchos problemas prácticos que son las preguntas constantes de muchos cristianos sobre la vida, naturaleza, forma, organización y misión de la iglesia. 

Robert Bueno/Octubre, 2008.-

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario